martes, 21 de diciembre de 2010

Mucha experiencia pa´ bailar su Rock and roll

La banda que le puso Reggae al país cumplió 25 años de carrera y lo celebra de la mejor manera: con música y amigos.



Tarde de calor en Buenos Aires, como que el verano pecó de precoz y azotó la tarde porteña con una temperatura sofocante. En el mientras tanto, La Vereda viajó al corazón de Núñez con el motivo de encontrarse cara a cara con la banda que marcó un camino en Argentina y ganó, a fuerza de insistencia, valor, humildad y muchísimo talento, el reconocimiento más allá de las “Fronteras en América”. Esa banda es Pericos, padres, si se quiere, del Reggae argento y animadores de cuanto carnaval carioca exista en cualquier tipo de fiesta.
El motivo de este encuentro es celebrar los 25 años de carrera de la banda, que llega con un flamante disco, titulado “Pericos & Friends”, en donde el grupo reversionó viejos himnos con auténticos invitados de lujo, demostrando que la edad ganada en la ruta no solo llega con homenaje sino que también pregona un crecimiento musical importante en el conjunto.
De a poco los músicos van llegando a la “base Perica”, un departamento acogedor, original y adaptado para cualquier circunstancia (sala de ensayo, comedor, oficina). Es un día netamente de atención a la prensa y nosotros ya nos predisponemos a charlar sobre el nuevo álbum, aunque, debida las circunstancias del aniversario, es menester ahondar sobre el pasado y el camino que estos muchachos recorrieron desde mediados de los `80 cuando tan solo pensaban en divertirse emulando a sus ídolos.
Ariel Raiman, más conocido como El Topo, es el baterista de la banda. Dueño de un estilo promovido por artistas de la talla de The Police, Bob Marley, pasando por Van Halen y hasta Mötorhead, es el último en llegar a la sala y el primero en dialogar con La Vereda. “Son muchos años realmente, a veces quisiéramos sacarnos algunos” señala entre risas y agrega que “ha sido una parte grande de nuestra vida dedicarnos a esto. Hemos tenido la enorme satisfacción de tocar y seguir haciéndolo, viajar y, por supuesto, vivir de lo que nos gusta. Simplemente es eso, seguir con nuestro grupo de amigos divirtiéndonos”.
25 años de carrera no es un número que se consigue fácilmente, no hay Reality show o casting de talentos que los brinde y es normal que en ese lapso de tiempo también sucedan cosas malas o, simplemente, adversas. “Hay dificultades, obviamente. Pero nosotros los obstáculos los esquivamos, los pasamos. Desde el menor inconveniente técnico hasta que se vaya un miembro importante de la banda (NdR: El Bahiano, cantante original, comenzó en el año 2002 su carrera solista), pero nuestra filosofía es saltar lo malo y simplemente seguir adelante.
¿Será este el secreto de Pericos? El hecho de seguir adelante ante cualquier tipo de dificultad marca también la trayectoria de un grupo. Más aún cuando se trata de un estilo que hasta la llegada de este grupo era ignoto en nuestro país. “No sé si se nos hizo más difícil el comienzo por el tema del estilo musical porque nosotros aún no sabíamos que queríamos vivir de nuestra música. Habría que trasladarse nuevamente a esa época, cuando éramos chicos y simplemente tocábamos lo que nos gustaba, que era The Police, The Clash, Madness, UB40 y también, entre todo eso, Bob Marley” explica el Topo, llevándonos rápidamente al inicio del conjunto. “El Blues nos parecía antiguo y el Rock no era nuestra onda” sentencia el músico mientras nos cuenta que tras el ensayo iban siempre a ver bandas como Sumo, Soda Stereo o Virus, íconos a esa altura del movimiento New Wave.
“Después todo fue saliendo solo, la gente se empezó a enganchar con lo que hacíamos, un estilo de música actual en ese momento con toques de Reggae y luego, cuando nosotros conocimos más sobre esto último, que no venía desde Londres, como casi todas las movidas, sino de Jamaica y que había más historia y artistas, nos fuimos metiendo”. Pero, como en todo principio hay un click, para Los Pericos en su momento fue haber dado por primera vez con Toots & The Maytals. “Eso nos rompió la cabeza y nos dijimos esto es lo que nos gusta y lo empezamos a tocar; primero para gente amiga, en Pubs...y todo eso fue creciendo y se terminó haciendo toda una carrera y abrimos todo un camino, siempre a partir de juntarnos y divertirnos”.
Entre tanta historia llegamos a un presente y ese presente es 25 años: Pericos & Friends, el último trabajo del grupo que ofrece viejos clásicos, canciones más actuales y algunos covers (Iron, Lion, Zion y Natural Mystic, de Bob Marley), con nuevos arreglos e invitados de lujo, “de acá y de allá” como el lamentable recientemente fallecido Gregory Isaacs, Ali Campbell (UB40), The Original Wailers, Mykal Rose, Cidade Negra (Brasil), Toots Hibbert, Herbert Vianna (Os Paralamas), The Skatelites, No te Va a Gustar (Uruguay), Gondwana (Chile), Pato Bantón (Inglaterra), Guillermo Bonetto (Los Cafres), José Manuel Casañ (Seguridad Social – España) y Tito Fuentes (Molotov – México).
A lo largo de las 12 canciones que componen el álbum se puede ver plasmado el crecimiento musical y el rodaje de una banda que ha evolucionado y se ha reencontrado con un sonido nuevo tras la partida del Bahiano en las voces. La historia de este disco nace desde la idea del propio Raiman, quien dijo que para el próximo paso de la banda “sería lindo hacer duetos con invitados”, idea que compartió el grupo con Federico Scialabba (dueño de la compañía Music Brokers), que, casualmente, tenía en mente un proyecto similar, regrabando viejas canciones. “Ha sido un placer total hacer estos temas nuevamente después de tanto tiempo, siempre lo quisimos hacer. Creemos que ahora las tocamos mejor y las grabábamos en los ensayos. Por ejemplo, Amandla (NdR: en el disco realizada junto a Toots Hibbert) la hice cuando tenía 18 años”.
Lo bueno de volver a hacer canciones que nacieron años atrás es que en el momento en que se decide tocarlas otra vez, regresan también ideas que quedaron afuera en ese tiempo. Arreglos que fueron descartados y que nunca tuvieron vida en el trabajo final. “Algunas cosas retocamos. El caso concreto es el de “Casi nunca lo ves” (NdR: junto al cantante de Os Paralamas, Herbert Vianna) que nació siendo un reggae tranquilo y después se fue deformando en un ska-punk, que es el que todos conocen y ahora volvió a tener su esencia original”. Otro caso puntual es el de Jamaica Reggae (NdR: junto a los Skatallites), canción que la misma banda creía que “era reggae de verdad, pero si lo escuchas ahora decís...esto no es reggae (risas). Siempre pienso que quisimos imitar el ritmo jamaiquino y lo bueno es que nos salió mal”.
El tiempo pasa y el Topo no se da cuenta. Se nota que este disco lo dejó conforme, como a toda la banda. Nos cuenta detalles y temas relacionados con la grabación y la técnica (no solo la empleada en el álbum, sino también la propia a la hora de sentarse en la batería) y llega la hora de hablar de la lista de canciones. Todo un tema, teniendo en cuenta la cantidad de discos y éxitos cosechados por el grupo. “Lógicamente, cada uno dio su punto de vista, todos teníamos un aporte para dar. No hubo peleas, pero empezamos con una lista original muy larga, que se fue acortando. Después estaba el tema de los invitados, quién iba a estar en tal tema, dependiendo el estilo de cada artista. Eso se superpuso con problemas de agenda de los invitados y también de la onda, por supuesto. También fuimos cambiando cosas, por ejemplo, nuestra idea era grabar Jamaica Reggae con Toots y Amandla con Steel Pulse, pero por agenda no pudieron participar y por otro lado Toots nos dijo que no le gustaba cantar canciones sobre Ganja (NdR: palabra rastafari que se refiere a la planta de Cannabis), ahí cambió todo porque Toots terminó grabando Amandla y Jamaica la tocaron los Skatallites. Ese tipo de cosas pasaron a lo largo del disco”.
Mientras la tarde sigue trayendo mareas de periodistas para hablar del nuevo trabajo de la banda, ellos se hacen un espacio para el almuerzo y la posterior sesión improvisada de fotos por parte de La Vereda y, antes de la despedida, llega una advertencia en general. Aunque en este caso, el aviso es de los buenos. Juanchi Baleirón (Voz y guitarras, Marcelo Blanco (Teclados), Willie Valentinis (guitarra) y el propio Topo, en mensaje casi unísono les piden a los fanáticos que “se preparen, que se vienen muchas sorpresas”. Esto, obviamente, recae sobre la presentación oficial del disco, seguramente, en los primeros meses del año próximo. En el mientras tanto, habrá recitales en la Costa Atlántica, para ponerse a punto. O en realidad, como dijeron ellos, para seguir divirtiéndose junto a su grupo de amigos.

Berazategui celebró sus Bodas de Oro

Uno de los distritos más representativos de la zona sur festejó sus 50 años con la presencia de la Presidente Cristina Fernández de Kirchner, desfiles, juegos artificiales y el Dúo Pimpinela.



Si la zona sur tiene un motivo de orgullo, bien podría ser ese el partido de Berazategui. Ciudad que ha crecido a pasos gigantescos durante los últimos años y que durante el mes de noviembre celebró sus jóvenes 50 años de autonomía.
Fue una fiesta muy esperada (y muy preparada también) y sirvió para demostrar a los vecinos el presente de la ciudad. Con un desfile que recorrió gran parte de la Avenida Mitre y contó con dos escenarios principales, uno para el cierre final con el dúo Pimpinela y otro en donde brindó su discurso la presidente Cristina Fernández de Kirchner, en una de sus primeras apariciones luego del deceso de su esposo. A ella la acompañaron el Intendente Juan José Mussi, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, el Ministro de Planificación Julio de Vido y muchos de los intendentes y funcionarios del conurbano. En su emotivo discurso, la Primera Mandataria expresó que “en estos cincuenta años de tu querida Berazategui, Juan José (Mussi), que caminas de sol a sol, quiero decirte que van a tener en mí siempre una amiga, como lo era Néstor con ustedes, a quien le gustaba mucho venir”.
Además, en sus palabras indicó un paralelo entre el aniversario de la ciudad y el actual proyecto de gobierno, “quiero convocarlos en estos Cincuenta años de Berazategui, a seguir trabajando juntos, vamos por más. El modelo que hemos construido y que, como dice Mussi, no lo vamos a ver nosotros, porque no vamos a estar en los próximos 50 años, pero tenemos la obligación, la inmensa responsabilidad de cuidarlo y seguir haciéndolo crecer para que nuestros nietos no tengan que vivir las cosas que nos tocaron vivir a nosotros. En nombre de todos ellos, gracias Berazategui”.
Tras el acto protocolar llegó el turno del desfile cívico militar. Por el pasaron todas las entidades e instituciones del distrito, centros de jubilados, escuelas, el centro de veteranos de guerra, jardines de infantes, clubes deportivos, sociedades de fomento y el Club de Autos Clásicos que, en largas caravanas, ilustraron el festejo, demostrando un trabajo notable en sus carrozas y representaciones, incluso homenajeando a personajes históricos del país pertenecientes al cine, el teatro, la política, la educación y la radio.
También desfilaron entidades gubernamentales como ANSES, la flota y el personal de todas las secretarías dependientes de la Municipalidad de Berazategui, el Parque Industrial Plátanos, la fábrica de cristales Rigolleau, y hasta un camión que transportó a una banda de rock que le sumó más música a una jornada inolvidable.
Fueron miles los presentes que no se movieron de sus lugares y estuvieron desde muy temprano acompañando a su ciudad que tuvo en su cierre la actuación del dúo Pimpinela, que por casi dos horas repasó su repertorio para la alegría de los berazateguenses que los recibieron con una ovación.
Así Berazategui llegó a sus primeros 50 años, con la juventud y vitalidad necesarias para seguir creciendo como ejemplo dentro de la provincia.

“Esta ciudad significa todo en mi vida”

El Intendente Juan José Mussi dialogó con La Vereda y expresó sus sensaciones luego de los festejos por los 50 años de Berazategui.


La alegría, la emoción y la sorpresa no solo fueron patrimonio exclusivo de los vecinos del distrito que presenciaron la fiesta sino que también en la persona más influyente dentro de la vida política de Berazategui, como lo es el Intendente Juan José Mussi. Visiblemente cansado y emocionado luego de horas de permanecer firme junto al estrado por donde pasó el desfile y el discurso presidencial, el funcionario expresó su inmensa alegría por el aniversario de la comuna. “Vivo esto con mucha alegría y emoción. Se dieron todos los matices: preocupación para que las cosas salgan bien, emoción, luego de compartir el discurso de la Presidente y felicidad por compartir esto con la gente. Muy contento porque todo terminó bien”.
Cuando habla de Berazategui, a Mussi le cambia su mirada, y toma su tiempo para explicar que es “esta ciudad significa todo en mi vida” y agrega con emoción que “yo nací acá, al igual que mis hijos y mis nietos. Incluso el amor ahora es aún mayor que cuando es más joven, es distinto porque uno ya está incorporado a la vida diaria del distrito, incluso siento también que la gente me incorporó y eso también me hace muy feliz”.
La Presidente Cristina Fernández de Kirchner fue la invitada especial de la jornada y su discurso también fue comentando por el Intendente, quien señaló que “es un momento muy importante, tanto como para ella como para el país. Por suerte ha sentido mucho el afecto de la gente, creo que ella se fue muy bien de acá. Incluso me lo dijo antes de subir al helicóptero. Creo que la jornada fue muy emotiva”.

Buenos Aires Rojo Sangre

Cada año se celebra en la ciudad el festival de cine Buenos Aires Rojo Sangre (BARS). Este acontecimiento lleva ya 11 ediciones en las cuales expone lo mejor y más novedoso del género del terror, la ciencia ficción y por sobre todas las cosas, lo bizarro.
En esta ocasión, la fecha se llevó a cabo en el Complejo Lavalle, pleno corazón porteño y allí llegó La Vereda para saber más sobre los tan queridos y nunca bien ponderados “Mostros” de la pantalla grande.



Que el afiche de entrada muestre que una de las películas a exhibir ese día sea “Marihuana radioactiva interplanetaria” ya habla de algo. De un género que tiene sus seguidores y que esos seguidores son especiales. Que hacen de las producciones clase B un himno a la pantalla y de Bruce Campbell, una especie de santo, eso sí, siempre cubierto de sangre y abrazado a una chica.
Todo comienza en el subsuelo del complejo. Allí tendremos la posibilidad de comprar recuerdos de todo tipo, conocer a estos geniales directores, informarnos sobre la agenda del festival y llevarnos algunas de las películas. Además, muchos no dejaron pasar la oportunidad de sacarse una foto con el Extraterrestre protagonista de “Marihuana Radioactiva Interplantetaria”.
El que mucho tiempo atrás puso manos y empeño para llevar este acontecimiento adelante es el actual director del BARS, Gabriel Schipani, quien dialogó con nosotros y nos dejó entrar en el mundo del cine de género.
“Estamos como si fuera la primera edición, muy nerviosos”, nos advierte el director posterior al saludo. Y agrega “Como se hace todo a pulmón, a último momento debemos resolver cosas y situaciones diferentes. Este año nos tocó lidiar con un tema de la aduana para poder retirar las última películas a exhibirse en el primer día”. Pese a los inconvenientes, el rostro de Gabriel irradia la alegría de llegar a horario con la labor cumplida.
No toda la organización del evento corre por cuenta de Schipani. Uno de sus grandes aliados en el BARS es el programador Pablo Sapere, quien se incorporó al evento en 2001. Ellos año a año lanzan la convocatoria y reciben todo el material (cortos, medios y largometrajes) que a posterior será analizado y visto por público y jurado selecto para la ocasión. “Vemos absolutamente todo lo que nos mandan y a partir de ahí elegimos los que irán a la competencia y también a otras de las categorías fuera de ella”, afirma Schipani.
Este cine de género requiere de una mirada especial, no cualquier diario podría realizar una crítica constructiva sabiendo los gustos de los espectadores. Existe una mayor afinidad entre el director, la película y el espectador. “¿Si se hacen las películas pensando más en el público? En cuanto al festival…la selección de material es muy subjetiva. Tratamos de no darle identidad a cuestiones de producción por ejemplo. Existen cortos europeos elaborados con calidad de cine y por ahí vemos realizaciones nacionales que, pese a haber crecido mucho en los últimos años, no podrían costear algo similar, por eso no nos fijamos tanto en determinadas cuestiones. Es simple, vemos lo que nos gusta y lo que no nos gusta”.
Y ahí, en esa última respuesta, Schipani toca una frase central para la nota: Producciones nacionales. Aquellos jóvenes directores que crecieron admirando a Stanley Kubrick, James Cameron, Steven Spielberg, George Romero o Wes Craven, mentes brillantes de la ciencia ficción y el terror y que hoy buscan por su cuenta “llamar la atención” en la gran pantalla clase B argenta.
“Por suerte el nacimiento del festival provocó en los nuevos realizadores las ganas de llevar adelante este género y eso hizo que tanto las producciones como el evento hayan crecido tanto desde el año 2000. Estos trabajos han sido en un 90 por ciento independientes, pero ya hemos tenido dos producciones realizadas en la ciudad de La Plata que han contado con la colaboración del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) y podremos disfrutar en nuestra próxima edición”.
Además de lo que señala el director del BARS también hay otras dos películas puestas en post producción que han contado también con la ayuda del Instituto. Con orgullo Schipani manifiesta que “desde el INCAA han visto una movida que crecía por afuera con respecto al género y en mucho de eso tuvo que ver el BARS. Recibimos mucho apoyo y ahora también lo están recibiendo los realizadores de las películas, por eso creo que veremos en breve 5 o 6 producciones comerciales del género de terror realizadas íntegramente en el país”.
Mucho del esfuerzo y de las ganas para filmar coincide con el género. A diferencia de otros, incluso las comedias, filmar terror suele ser “muy divertido, se crea un ambiente especial y el miedo solo queda para el espectador. Existe mucha camaradería. Gente que se junta a crear zombis y se las ingenia para darle vida a un personaje, incluso sin tener conocimientos de maquillaje”, sostiene el hombre fuerte del BARS quien además cuenta con un arcón de anécdotas imborrables como la de aquel festival que “tenía la película central a las 8 de la noche y la gente ya estaba en la fila esperando entrar. Lo que nadie sabía era que el director estaba terminando de editar la película y apareció cercano a las 9 de la noche con una copia que no había podido chequear. Estaba totalmente ido del mundo, pero la película al final salió y el público se enteró de su esfuerzo y así lo reconoció, porque el film fue un éxito”.

La verdadera fiesta del barrio

Con desfiles, artistas y fuegos artificiales, Ezpeleta vivió un nuevo aniversario.


Una de las principales localidades de la zona sur vivió su merecido festejo. Con orgullo sobre todas las cosas porque ¿quien puede decir que se han cumplido 138 años y se sigue siendo joven? Esa pregunta seguramente, la responden de forma afirmativa los habitantes de Ezpeleta.
Como todos los años los festejos se fueron dando en forma paulatina, comenzando con la elección de la Reina y las Princesas, y los fogones con payadores uruguayos y tuvieron su final con el característico desfile por la calle Chile frente a las autoridades municipales. Del evento fueron partícipes las fuerzas policiales, la delegación de bomberos, escuelas del distrito, centros tradicionalistas y el Área Material Quilmes perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina, entre otras. Luego, por la tarde noche, la fiesta se cerró en otro escenario, ubicado sobre la Avenida San Martín, por donde pasaron diferentes artistas.
El Intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez encabezó la delegación municipal que dijo presente en el aniversario. Junto al Jefe Comunal también estuvieron el Presidente del Honorable Concejo Deliberante, José Migliaccio, el concejal por la ciudad, Francisco Buono y el titular de la Comisión de Festejos, Osvaldo Mouzo.
El propio Mouzo habló de la organización de las actividades para este año y subrayó la participación masiva de la gente, tanto en los fogones como en los desfiles; agradeciendo a “todas las entidades, vecinos y comerciantes que nos ayudan. En septiembre comenzamos con una obra de teatro, con vecinos de Ezpeleta; llevamos a cabo la elección de la reina, los fogones con payadores que vinieron desde el Uruguay y el desfile con festival artístico. Quiero que la gente se acerque a nuestra institución para trabajar porque Ezpeleta nos necesita".
Tras el desfile, Francisco Gutiérrez agradeció a la gente y manifestó que su corazón “está en Ezpeleta donde viví desde que nací, me bautizó el Padre Ignacio (NdR: Párroco histórico de la localidad) y siento un aprecio muy particular por este lugar”.
Por otra parte, el Jefe Comunal hizo hincapié en las tareas que se han venido realizando en los alrededores, remarcando que “queremos seguir avanzando para hacer crecer esta localidad junto a todo el partido de Quilmes. Terminamos el asfalto en la avenida República de Francia que nos conecta con Calchaquí, inauguramos los juegos en la plaza principal para que los disfruten los chicos convencionales y con capacidades diferentes, estamos avanzando para hacer obras de agua y cloacas en barrios olvidados como Orbea, La Esperanza Grande y Río Atuel, así como los asfaltos en el barrio Ferroviario, o en Pintemar donde se está haciendo la calle Mosconi, entre otras".
Gutiérrez habló también en materia de educación manifestando que se está haciendo una Jardín de Infantes para el Polo Educativo de la localidad y agregó que “en pocos días se licita la escuela secundaria y la de educación especial para chicos con capacidades diferentes”.
Por último, el Intendente sostuvo que la obra prioritaria es el proyecto de la bajada de la Autopista Buenos Aires – La Plata, sobre la Avenida Florencio Varela. “Los concejos deliberantes de Quilmes y Berazategui la han declarado obra prioritaria para los dos municipios porque va a beneficiar a ambos distritos para tener una salida rápida hacia avenida Calchaquí. En principio estamos de acuerdo con Vialidad Nacional. Esperemos que el financiamiento aparezca en 2011”, finalizó.

Una noche en el museo

Lejos de ser parte de una posible trilogía de la película interpretada por Ben Stiller, la nueva edición de La Noche de los Museos llegó con sorpresas y una carta de ofertas renovadas para albergar a su más de medio millón de visitantes.



Como desde hace ya siete años, se celebró en Buenos Äires la Noche de los Museos. Un evento nacido en la ciudad alemana de Berlín, con un éxito rotundo que se extendió por las principales urbes europeas y que finalmente llegó a los barrios porteños para instalarse definitivamente.
Las diferencias que trajo esta edición fueron notorias, desde el agregado de barrios y museos, como la cantidad de actividades y muestras culturales para ofrecer. Fueron un total de 170 museos, visitados por más de medio millón de personas, cifra que superó ampliamente las expectativas. Y mucho de eso se debió a la particularidad de que diversas líneas de colectivos trasladaran a los visitantes en forma gratuita, ganando mucho tiempo para poder disfrutar de todo lo que había en cartelera.
La velada tuvo su puntapié inicial en la Dirección Nacional de Museos, situada en la Avenida de los Italianos, en Puerto Madero. Allí le dio la bienvenida a la noche la Compañía de Danza Aérea de Brenda Angiel.
El Ministro de Cultura del Gobierno Porteño, Hernán Lombardi dialogó con La Vereda y contó sus sensaciones acerca del evento. “Aspiramos a que sea siempre una noche única, como las últimas veces”, dijo en plena apertura de la jornada cultural y enseguida agregó que “por suerte hemos podido incorporar 20 museos más con respecto al año pasado, y a eso le sumamos más barrios también, como Villa Crespo o Pompeya”.
Recorriendo las muestras y las diferentes exposiciones y visitas guiadas la noche toma color. El recorrido se hace interminable y siempre parecen ser muchas las cosas que quedan por ver, pero esta vez fue diferente y una gran cantidad de visitantes pudieron trasladarse por los barrios debido al implemento de más transportes gratuitos. Lombardi explicó que “se incorporaron 78 líneas de colectivos, creemos que esta es la fiesta cultural más importante del mundo”.
Uno de los grandes atractivos que tiene este evento es, precisamente, el horario en que uno puede acercarse. Es realmente atípico disfrutar de un museo o de una muestra cultural en horarios nocturnos y entrada la madrugada. Según el funcionario esto se “disfruta más, es algo diferente, no solo por la noche, sino por ser visitas colectivas. Se crea un ambiente maravilloso en donde incluso la gente observa a la gente”.
Por su parte, Pedro Aparicio, Jefe de Gabinete de la Dirección Nacional de Museos, se encargó de detallarnos el trabajo que se realiza durante todo el año para llevar a cabo esta importante noche cultural. “Es un trabajo duro, pero da muchísimas satisfacciones, debido al gran crecimiento que tenemos año tras año. Además el evento se hace más amplio y democrático debido a la incorporación de más museos y barrios, esto hace que la gente tenga un mayor acceso a esta institución y conozcan más sobre los museos porteños”.
Aparicio también destacó la incorporación de más posibilidades de transporte ya que “este año la gente dispuso de 78 líneas de colectivos mientras que el año anterior solo contamos con 21. Esto ha sido importante también para el proceso de “democratización” que de el acceso a la institución museo, creando un incentivo más para que la gente se acerque”.
El directivo también mencionó la importancia del horario del evento, llevándolo a un término de “fiesta cultural” y que exista “otro ánimo a la hora de la visita” debido a que “tanto las parejas, como la familia o los grupos de amigos asisten a los museos con muchas ganas de divertirse. Esa persona, tal vez, estuvo en el mismo museo el día anterior en un horario común y no disfrutó lo mismo que en este preciso momento”.
Desde los sitios de Internet relacionados al evento, se recomendaban recorridos a seguir. Siempre dependiendo de los gustos, la gente armaba su paseo, calculaba horarios y si no disponían de un automóvil propio, verificaban la línea de colectivo a tomar. De acuerdo a la palabra de Aparicio, el trabajo de recomendación de recorridos se armó finalizada una encuesta abierta y la recomendación para la gente era “visitar aquellos museos que jamás visitarían. Aprovechar para conocer más sobre otros temas para sorprenderse con cosas distintas alejadas a nuestra cotidianeidad, es la sorpresa más linda que se le puede dar a la gente”.
Dentro de los preferidos del público estuvo el Planetario, que ofreció la muestra ANTIRETRO, Intervención urbana Multimedia, el video 200 años y luego, hasta las 2 de la mañana puso a disposición su telescopio para la observación de los astros visibles. Otra de las grandes atracciones pudo verse en el MALBA, en Palermo, donde se exhibieron más de 400 obras de 160 artistas diferentes bajo el nombre de Arte Latinoamericano del Siglo XX.
Aunque de acuerdo a la sugerencia del Ministro Lombardi, lo más atractivo se encontró en el Museo de Arte Español Enrique Larreta, donde miles de personas disfrutaron “el trabajo de arte y tecnología de Graciela Taquini, quien presentó los caminos creativos del siglo XXI al alcance de todos”. En definitiva, un verdadero menú cultural que dejó satisfechos a las más de 500 mil personas que tuvieron su cita con el arte y la cultura.

domingo, 12 de diciembre de 2010

En breve...el número 1 en la calle


Tenemos el agrado de presentarles nuestro primer número. El mismo estará en la calle (o en La Vereda, como más les guste) a partir de este miércoles. Aquellos que quieran un ejemplar, solo deben mandar un mensaje a RevistaLaVereda@Gmail.com. Además pueden participar del sorteo que regala dos Cd´s de Los Pericos, uno de ellos autografiado.
Este número, además de tener un reportaje con la banda que le dio vida al Reggae en Argentina viene con los festejos por el aniversario de Ezpeleta y Berazategui, una nota sobre el festival de cine Buenos Aires Rojo Sangre, la nueva edición de La Noche de los Museos y los 50 años de la Escuela 706, destinada a la educación de adolescentes y adultos. Los esperamos!!!